SEMBLANZA DEL FUNDADOR DE LA FAMILIA NOUEL EN AMÉRICA: FRANÇOIS NOUEL NAULIN
Luis PRIETO NOUEL,
en su amplio trabajo genealógico dedicado al Arzobispo dominicano que fue
Presidente de su país, ADOLFO ALEJANDRO NOUEL Y BOBADILLA, refiere la llegada a Canadá, como colonizador, de un francés llamado Gabriel NOUEL hacia el siglo XVII. Sería éste, entonces, el primer NOUEL del que se tendría noticia en territorio
americano. El parentesco de él con nosotros lo desconocemos; y quizás un estudio
en los archivos de Francia o de Canadá, pudiera darnos alguna pista sobre un
probable nexo familiar.
Pero el fundador de nuestra familia en América, hecho documentado, fue FRANÇOIS NOUEL NAULIN. ¿Cuándo llegó a América FRANÇOIS, del que descendemos los NOUEL del Caribe? Hasta ahora no se ha
conocido fecha cierta sobre su arribo a tierras caribeñas, ni las razones de su
viaje, sólo sabemos que llegó alrededor de las dos últimas décadas del siglo XVIII.


A la izquierda casa NOUEL Angouleme
Se puede decir, en primer lugar, que es muy probable que haya llegado a través de Cap Français (Cabo Francés), hoy Cap Haïtien (Cabo Haitiano), localidad ubicada al norte dela República de Haití, a la
cual llegaba la mayoría de los barcos franceses. No obstante, este hecho,
aunque muy probable, no ha sido confirmado por documentos. Lo que sí parece
cierto, es que allí contrajo matrimonio con MARIE SOPHIE GOBERT, quien era viuda de un Juez de Cabo Francés de
apellido RAUZET.
Se puede decir, en primer lugar, que es muy probable que haya llegado a través de Cap Français (Cabo Francés), hoy Cap Haïtien (Cabo Haitiano), localidad ubicada al norte de
Cap Français,
el “Paris de
las antillas”, era ciertamente
el puerto de entrada de la colonia más rica e importante de Francia en el
Caribe. La isla de Saint Domingue (Santo Domingo) estaba dividida
político-territorialmente, al igual que hoy, en dos partes: al Oeste, posesión
francesa y al Este, española.
En efecto, en el siglo XVIII, el puerto
de mayor movimiento y a través del cual ingresaban los franceses era la
mencionada ciudad. En sus alrededores y en las partes altas estaban las "Habitations" (haciendas o fundos) de los "Grands Blancs", los colonos más
poderosos, los mantuanos, como los hemos llamado en Venezuela.
Esta colonia producía, principalmente,
caña de azúcar, índigo, algodón y café. Era llamada por los franceses, "la perla de las antillas", "la plus belle colonie blanche des
antilles", porque aventajaba a las demás colonias francesas, inglesas
o españolas en rentabilidad y riqueza. Según GERMAN ARCINIEGAS, “No hay en
las otras islas colonos más ricos,
negocios más activos, haciendas más hermosas”. El comercio con su
metrópoli era intenso. Anualmente, llegaban
a sus puertos 1500 buques. Solo en 1773, de los 206 navíos que zarparon de
Burdeos, 116 van a Santo Domingo. De Nantes, de los 101 que zarparon, 85 fueron
al mismo destino. En Burdeos había 16 fábricas destinadas a refinar azúcar de Saint
Domingue. El chocolate que se tomaba en Francia se hace con cacao de esa isla. Por estos datos se puede deducir su importancia. De alguno de estos
puertos franceses debió partir FRANÇOIS
hacia América, lo cual hizo, como veremos más adelante, en calidad de marino.
Muchas familias que habitaban en las
ciudades francesas mencionadas mantenían negocios comerciales con Saint Domingue y poseían allí
propiedades. Los hijos de los propietarios de la rica colonia francesa iban a
educarse a aquellas ciudades. El intercambio comercial y las relaciones incluso
familiares eran, pues, muy intensos entre esas localidades de la costa
atlántica francesa y el Caribe.
Como es conocido, en la parte francesa de
la isla se da el primer gran alzamiento de esclavos en América, en agosto de
1791. En la noche del 22 de Agosto, 50.000 esclavos armados de palos y picas
invadieron las haciendas de sus amos, torturaron y asesinaron a varios
centenares de ellos, incendiaron las casas, sitios de trabajo y campos, provocando, según los relatos de la
época, una lluvia de fuego sobre la ciudad de Cabo Francés que incluso alcanzó
a los navíos que estaban allí.
La revuelta
fue encabezada por un esclavo que trabajaba como cochero en la habitation Clément y era sacerdote vudú,
llamado Bouckman, el cual pierde la vida
poco después en el mes de noviembre de aquel año. Son famosas sus palabras: "El Dios de los blancos pide el crimen, el nuestro quiere el bien. Pero éste Dios bueno les ordena la
venganza. Él dirige nuestros brazos, él nos asistirá. Desechen la imagen del
Dios de los blancos que tiene sed de nuestras lágrimas, y escuchen a la Libertad que nos habla a nuestro corazón".
Esta
fecha se recuerda como la de una gran matanza de blancos. En este alzamiento,
los colonos que no son asesinados, escaparon hacia el lado este de la isla, a Cuba (Santiago de Cuba) o hacia los EEUU (Louisiana). A partir de estos
acontecimientos, el lado francés se
hundió en una guerra que con
altibajos, se prolongará alrededor de 16 años. Hemos podido leer un relato de
estos hechos escrito por un hijo de JEAN
BAPTISTE GUÉ, arquitecto de Cap Français, el cual es muy
ilustrativo del horror de las matanzas que allí tuvieron lugar.
Estos hechos son coincidentes con los de la Revolución Francesa ,
que, como se sabe, se iniciaron en 1789. Es decir, que para esas fechas, Francia
estaba tan convulsionada como su más preciada colonia caribeña.
Estos acontecimientos políticos en la Metrópoli tuvieron
enorme repercusión en las colonias francesas del Caribe. Los distintos estratos
sociales y/o castas tomaron inmediatamente partido.
Los grands blancs, la clase social más poderosa, si bien en su mayoría
tenían simpatías por la revolución que se escenificaba en la metrópoli, toda
vez que así se les permitiría comerciar más libremente sin las restricciones que imponía
el antiguo régimen, no compartían sus principios e ideales de igualdad y
libertad respecto de los esclavos. Pretendían mantener la esclavitud y también sus
privilegios frente a otros sectores, como, por ejemplo, la casta de los
mulatos, la cual, por cierto, contaba entre sus integrantes personas tanto o
más ricas que muchos blancos, y era propietaria también de grandes extensiones
de tierra y de esclavos, y en educación y refinamiento no tenían muchas
diferencias con los blancos pequeños o grandes que habitaban la colonia.
Entre los mulatos, se cuenta a Alexandre Petion, Ogé, Chavannes, Andres Rigaud. Esta casta se había educado en
Francia y tenía amistad y protección en importantes hombres públicos franceses,
como el girondino Brissot, Condorcet, La
Fayette ,
Lavoisier, Soufflot, Mirabeau, algunos sacerdotes, duques, condes y
marqueses, entre otros, que llegaron a fundar en 1788, la Societé des
Amis des Noirs, cuya definición
principal era su antiesclavismo. El escritor y político dominicano Juan
Bosch dice en su libro "De Cristóbal Colón a Castro", que esta
sociedad era más bien amiga de los mulatos que de los negros esclavos.
En todo caso, la Revolución Francesa
exacerbó las divisiones raciales y de castas. Los mulatos reclamaban su
participación en el gobierno y la igualdad proclamada por la revolución. Por su
parte, los blancos, petits y grands, reivindicaban
sus derechos y privilegios exclusivos, marginando de éstos no solo a los
esclavos, sino también a la poderosa- económicamente hablando- casta de los
mulatos.
La sangrienta guerra que siguió a estos
acontecimientos opuso primero a blancos contra mulatos partidarios de la
revolución francesa, luego a los negros esclavos contra los blancos, después a
mulatos y blancos contra negros, todo esto para luego hundir en un caos a una isla que fue bañada en
sangre por muchos años, lo cual acabó con la prosperidad de una economía que
había sido famosa y envidiada por la riqueza que produjo en otros tiempos. Es
lamentable registrar en la actualidad, entrados en el siglo XXI, que Haití
sigue en la misma postración económica y social y la inestabilidad política.
En medio de estas convulsiones sociales, vale
la pena preguntarse si FRANÇOIS NOUEL
NAULIN viajó desde FRANCIA a HAITÏ en días tan tormentosos de revolución, o si ya estaba allí
establecido, o si llegó directamente a Santo Domingo que estaba desde 1795 bajo
el dominio francés, en virtud del tratado de cesión entre Francia y España. ODILE NOUEL, en su libro dice que FRANÇOIS salió de FRANCIA cansado de los acontecimientos
revolucionarios en ese país, lo que podría hacer pensar que llegó después del
desencadenamiento de la revolución francesa.
No pareciera lógico pensar que se
instalaría en HAITI en el curso de
las revueltas que tenían lugar allí.
Puede ser también que tales acontecimientos lo sorprendieran en alguno de sus
viajes a América, habida cuenta de su profesión de capitán de barcos mercantes.
Pensar que alguien buscaría establecerse
en una colonia que estaba en un completo caos, donde las masacres contra los
blancos franceses estaban a la orden del día, resulta muy difícil, a no ser que
haya participado en alguna de las expediciones que envió el gobierno francés
para recuperar el poder en Haití o por su misma profesión de marino mercante.
Esta última hipótesis parece más cercana a la realidad, sobre todo si damos fe
a lo que GERMAINE NOUEL nos informa
acerca de que FRANÇOIS era negociant-capitaine des navires. Esto abonaría la idea de que en los tiempos en que se estableció
en Santo Domingo ya venía realizando tal oficio de capitán.
Es probable, también, que haya llegado
antes, es decir, en la década anterior, a mediados o fines de los años ochenta,
lo que le habría permitido, por otro lado, adquirir posesiones en el lado
español antes de la revolución haitiana o como consecuencia de ella. Según la
información que me transmitió GERMAINE
NOUEL, pareciera que FRANÇOIS se
encontraba ya en 1790 en Puerto Príncipe.
Según documentos que ella
tiene de la
Bibliotèque Nationale de Paris, él formaba parte de la Logia masónica inglesa No.
47 “La Reunion
des Coeurs Franco-Americains” de dicha ciudad y tenía el grado 33, el
máximo grado. (Según ARCINIEGAS, en
esa logia se reunían los hermanos masones ricos para hablar sobre la Enciclopedia y el Progreso).
FRANÇOIS fue fundador de la Logia “L’Harmonie”, Orient,
de Angoulême, en donde era Maître (Maestro). Fue miembro también de la Logia “Parfaite Harmonie” de
Sto. Domingo hacia los años 1804 y 1805.
Para el año 1799 todavía pertenecía a
esa logia. En estos documentos, se señala lo que decíamos más arriba, que FRANÇOIS era capitán de navío mercante y
el haber tenido sus intereses y bienes en el lado español en esos años, quizás
lo llevó a permanecer en la isla.
Según
los datos que se conocen, antes de la guerra en que se sumió gran parte de La Española,
ya tenía algunos bienes inmuebles en el lado Este (algunas casas en la ciudad
de Santo Domingo) y debió resultarle fácil trasladarse a la parte española- si
es que realmente en ese momento estaba residenciado en la parte occidental- que
se mantenía aún en relativa paz y bajo administración francesa, antes de que la
invadieran los haitianos, primero, y luego los españoles para restablecer su dominio colonial perdido.
Es probable también que en vista del
inicio de la revolución de los esclavos, NOUEL
NAULIN, huyendo de la revolución de los
esclavos haitianos, haya pasado al lado este de la isla a mediados de la década
de los 90, época en que esta parte fue entregada al gobierno de Francia. Pero
esto es sólo una conjetura más que formulamos. En todo caso debe decirse aquí
que en 1795, FRANÇOIS ya tenía 39
años y aún no se había unido a MARIE
SOPHIE.
De acuerdo con el escrito que MARIE SOPHIE GOBERT envía al cónsul francés, mucho años después, en
la ya independizada República Dominicana, reclamando los bienes confiscados por
el nuevo gobierno, FRANÇOIS y ella establecieron la Coupe de Yuma (corte de madera) en la Comuna o Municipalidad de
Higüey en el año de 1800, es decir, ya
en tiempos de la administración gubernamental francesa en el lado español de la
isla.
MARIE SOPHIE estuvo casada con
un Juez Superior en lo Civil de Cabo Francés apellidado RAUZET, del cual enviudó. De acuerdo con lo que me refirió LUIS J. PRIETO NOUEL, la Coupe habría sido
adquirida por el primer esposo de MARIE SOPHIE,
lo que llevaría a la conclusión de que FRANÇOIS
no tuvo la propiedad de dicho fundo, como se creyó. Sin embargo, este
asunto no ha sido esclarecido aún. Pareciera que la Coupe
fue adquirida por la parejaen partes iguales.
Según
documentación que encontró Germaine NOUEL en Aix en Provence, FRANÇOIS fue
miembro del Consejo de los Notables de la ciudad de Santo Domingo hacia el año
1805, haciendo las veces de oficial municipal designado para oír declaraciones
y llevar los registros de la comuna. ("Brumaire Octobre/Novembre) an Onze de la République Francaise ".
"membre du conseil des Notables faissant fonction d'officier municipal de
la "commune de St Domingue departement de la partie de l'Est de Sto
Domingo, "nommé et commis pour recevoir les déclarations et tenir les
registres des actes de "la commune").
En todo caso, queda claramente establecido
que los bienes de NOUEL NAULIN en la ciudad de Santo Domingo debieron ser adquiridos por esos años, como es obvio, antes de su forzada huída
hacia las antillas holandesas (Curazao, Bonaire). Esta partida podríamos
fecharla alrededor de los años 1808 o 1809, momento en que, por un lado, los
ejércitos haitianos invaden el lado este de la isla, y por otro, también lo hace una expedición española que parte de la isla
de Puerto Rico, lo que produce la derrota definitiva de los franceses y su
expulsión para siempre de aquellas
tierras.
De manera pues que el abandono de la isla
por NOUEL NAULIN, por las fechas que
conocemos, debió producirse al momento en que los ingleses evacuaron a la
población francesa de la isla en el año
1809 o un poco antes.
De acuerdo con el documento mencionado
anteriormente (el del reclamo de MARIE
SOPHIE GOBERT DE NOUEL al gobierno dominicano de la nueva república
independiente), durante el sitio de la ciudad de Santo Domingo, ella estuvo
confinada o detenida por las autoridades españolas, en la hacienda de Yuma, al este
de Santo Domingo, durante 9 meses, mientras que su esposo, FRANÇOIS, en tanto que funcionario francés y marino, estaba enfrentando el sitio de la ciudad al lado de las
autoridades francesas que estaban a punto de ser expulsadas para siempre de la
isla. Estamos hablando de los años 1808-1809.
Como se sabe, la República de HAITI se establece el 1º de Enero de 1804. A partir de esa
fecha, DESSALINES, el líder máximo
de HAITÍ, anuncia su decisión de
masacrar a los franceses que queden en la isla, a excepción de los sacerdotes,
médicos, artesanos y algunos polacos que habían venido en el
ejército napoleónico. La historia cuenta que esta matanza fue un verdadero genocidio.
Según lo que nos contó personalmente una prima de Santo Domingo, hija de BIENVENIDO NOUEL BOBADILLA, hermano
menor de Monseñor NOUEL, en su familia se relataba que DESSALINES colocaba las cabezas de los niños blancos que mataba en
la punta de las empalizadas, como si fueran trofeos.
En 1806, DESSALINES, quien ya se había proclamado emperador, es asesinado.
En 1808, después de que Napoleón impone a
los españoles a su hermano José, como Rey de España, desde Puerto Rico, como ya se dijo, una fuerza española ataca a la ciudad
de Santo Domingo, último bastión francés en la isla, hasta que en julio de 1809, el General francés BARQUIER, después de haber defendido la plaza varios meses,
capitula y debe abandonar la isla a bordo de barcos ingleses. Es altamente probable
que FRANÇOIS NOUEL NAULIN haya sido uno de los franceses evacuados.
FRANÇOIS, UN MASÓN DE NAPOLEÓN
Varias
preguntas, sin embargo, nos pasan por la cabeza al escudriñar en todos estos
acontecimientos. Según la carta de MARIE
SOPHIE, ya mencionada, FRANÇOIS, como era obvio, estuvo del lado de FRANCIA hasta que fueron éstos echados de la
isla. Como se sabe, bajo el imperio, el funcionariado francés y los cuadros
militares, en su mayoría, eran masones, y tenían un compromiso con un régimen
político que había permitido el desarrollo de su "organización",
luego de haber pasado un tiempo inactiva,
al margen de los acontecimientos de la revolución francesa. FRANÇOIS era
masón, y los diplomas que se conservan lo atestiguan.
Diploma de masón de FRANCOIS NOUEL N.
Diploma de masón de FRANCOIS NOUEL N.
Se sabe que los hermanos francmasones, “les frères de trois points”, bajo el Ancien Régime, eran contrarios a
empresas de destrucción del orden social y manifestaban abiertamente su
voluntad de impedir el "reino de las
multitudes", es decir, la oclocracia. Eran, desde ese punto de vista,
conservadores. Las logias masónicas francesas, antes de la revolución, no eran
ejemplo de práctica democrática y de igualdad. Esta actitud un poco fría frente
a los sucesos, respetuosa del orden social, desconcertó a quienes esperaban más
audacia y consecuencia con sus principios de parte de los masones.
Debe recordarse aquí que fue bajo los
reinados de Louis XV y Louis XVI que tuvo mayor éxito la
francmasonería. Las logias de esta época tuvieron una buena acogida por parte de sabios y filósofos como Montesquieu, Laplace, Voltaire y Condorcet,
que fueron iniciados en la Orden. No debemos
extrañarnos, entonces, que el discurso filosófico del Siglo de las Luces fuese
adoptado por los "hermanos de los
tres puntos". No obstante, los principios masónicos, es decir, su “proyecto”, siguió siendo, en el fondo, reconstruir el
mundo en orden, paz y sin sobresaltos sociales. Durante la República que surgió del
año 1789, los francmasones se replegaron, alejándose de los asuntos públicos. Reaparecieron
en los años conocidos como Thermidor y Brumario.
El régimen dictatorial napoleónico se
acercaba más a lo que los masones consideraban como el "orden natural de las cosas". La revolución, para ellos, fue un trastorno
social inconsistente con sus principios. Aún cuando creían en la libertad y
eran humanistas, no toleraban el desorden que implicaba un cambio
revolucionario. Napoleón representaba, entonces, el retorno al orden al que
aspiraban, la armonía social, la paz. Con el emperador, se autoriza de nuevo a
la Orden y el ejército se llena de masones.
La francmasonería -debe agregarse- fue
una orden elitista, conformada por intelectuales, políticos y militares
ilustrados de origen burgués o
aristocrático. Según los historiadores de la masonería, en Santo Domingo, en 1803, el general francés
LOUIS FERRAND, siendo gobernador de
la isla, fundó la primera logia masónica llamada "La Fraternité”,
cuya sede estaba enfrente d lo que hoy es la iglesia de la Altagracia.
TOMAS DE
BOBADILLA, suegro de
CARLOS NOUEL PIERRET, fue fundador de la logia "Cuna de América".
En su mayoría, los masones de Santo Domingo eran católicos, incluso a ella
pertenecieron muchos sacerdotes. Después de la ida de los franceses de la isla,
la masonería no tuvo la notoriedad que había adquirido antes. A partir de la
invasión de los haitianos, se reorganiza bajo la Orden de Puerto Príncipe y se
crea la logia "Constante Unión No.8", a la cual perteneció BOBADILLA. Es de señalar aquí que CARLOS NOUEL PIERRET, según el masón dominicano HECTOR FLORES, fue un "fervoroso" masón antes de ser
sacerdote.
Así pues, FRANÇOIS NOUEL NAULIN
fue uno de estos "hermanos". Presumo que en su
condición de tal debió simpatizar, aún cuando de manera no muy entusiasta, con
la libertad de los esclavos en Haití. Debió ser, sin embargo, como era normal en ésa época, propietario de algunos esclavos.
Ahora
bien, a pesar de que muchos franceses pudieran estar de acuerdo con esa
libertad, existían facciones y matices frente a los independentistas
haitianos, los cuales, a su vez, estaban divididos en diversos sectores. Por
ejemplo, había un grupo de mulatos poderosos que si bien fueron partidarios de
la revolución francesa en un primer momento, y luego, por torpeza política de
los franceses, se pasaron temporalmente al campo de la independencia haitiana,
posteriormente, abandonaron el campo independentista para volver al bando
francés que lideró el general enviado por Napoleón
para sofocar la rebelión, LECLERC.
No es de extrañar, entonces, que NOUEL NAULIN se haya visto en el medio de estos dos fuegos
como consecuencia de sus convicciones personales. Ejemplos de figuras políticas
de esa época en América hay muchos que racionalmente condenaban la esclavitud,
pero al mismo tiempo eran propietarios de esclavos. Una muestra representativa
es la de uno de los padres fundadores de los
EE.UU y quien fue Presidente: THOMAS
JEFFERSON. Éste, después de enviudar, convivió hasta su muerte con una
mulata, esclava de su propiedad, y con la que tuvo muchos hijos. A pesar de
esta situación de mucha notoriedad y de su discurso humanista anti-esclavista,
nunca se atrevió a liberar a sus esclavos, a pesar de que en la discusión de la
Constitución norteamericana abogó por la abolición de la esclavitud. Se sabe
que si se hubiera decretado la abolición por parte de los que redactaron la
Constitución durante la independencia norteamericana, quizás ésta no se hubiera
producido, al igual que en la mayoría de las revoluciones independentista del
resto de América
No debe sorprender, entonces, que muchos
hombres de esa misma época hayan vivido con esta gran contradicción en sus
vidas, constreñidos por el entorno social o por las conveniencias de la
política.
Volviendo a nuestro tercer tatarabuelo,
una de las claves de las interrogantes que se plantean quizá esté en el
documento de MARIE SOPHIE, su pareja, que hemos tenido la suerte de leer.
Cuando ésta reclama sus bienes
confiscados por el nuevo gobierno de la República Dominicana ya independiente
(año 1844), ella proclama su condición de ciudadana francesa y protesta porque
la tratan como haitiana, razón por la cual le habrían confiscado sus
bienes. Pero en su reclamo, hay un
detalle: Reclama sólo la mitad de los bienes de la Coupe de Yuma que había adquirido con su esposo. ¿Por qué sólo la
mitad?
NOUEL
NAULIN se vio obligado a tomar como destino de
refugio Curazao (¿o Bonaire?) cuando los franceses capitularon frente a los
haitianos. En esas islas, quizás tenía amigos
franceses que habían corrido su misma suerte o ya estaban allí establecidos
tiempo atrás, o bien tenía conocidos a través de sus relaciones comerciales o algunos hermanos
masones lo socorrieron, o, en fin,
prefirió esas islas por la proximidad que tenían con Santo Domingo en
donde había quedado atrapada su familia (su esposa y dos hijos). Curazao
estaba, a la sazón, bajo el dominio inglés.
Por otro lado, no hay que olvidar que por
aquellas fechas, las islas bajo el dominio holandés o inglés eran territorios
"libres" donde podían establecerse los perseguidos por motivos
políticos o religiosos. Las autoridades holandesas o inglesas, a diferencia de las
españolas, permitían la libertad de cultos e incluso de ideas políticas. ¿No
era acaso un francmaçon libre-pensador?
El mismo año en que NOUEL NAULIN abandona Santo Domingo se produce, como se ha
señalado, la invasión de Napoleón a
España. Esta circunstancia puede haber influido en su determinación de
establecerse en un territorio neutral, para mayor seguridad y tranquilidad, aunque Inglaterra estaba aliada con España contra Napoleón.
¿Por qué no retornó a Francia o se fue, como muchos hicieron, a Louisiana?
Nunca sabremos la respuesta a esta pregunta. Pareciera que su esposa e hijos
permanecieron en Santo Domingo. En todo caso, sobre este asunto no se tienen
mayores informaciones.
FRANÇOIS dejó atrás bienes de fortuna en la ciudad de Santo Domingo que años
después fueron reclamados para sí por un nieto, hijo de JEAN BAPTISTE ADOLPHE NOUEL
GOBERT: CHARLES NOUEL PIERRET,
del que descienden todos los primos NOUEL
de la República
Dominicana.
FRANÇOIS
NOUEL NAULIN había nacido en ANGOULÈME el 14 de octubre de 1756 y fue bautizado en la parroquia de Saint Andrés de esa ciudad. Habria contraido matrimonio antes de unirse a MARIE SOPHIE GOBERT TESSIER, también francesa, nacida en 1770 en NANTES, ciudad al oeste de Francia que
pertenece a la Bretaña ,
viuda de ANDRES RAUZET. Segun informacion que recibimos la esposa de FRANÇOIS se llamaba Pétronille Bellavoine, la cual en 1804, y luego de la guerra que se desencadeno en Haiti, se fue a Francia, y no tenia hijos. (Informacion esta suministrada por Anza Nouel Souhami).
FRANÇOIS,
para llegar a ser capitán, debió adquirir una formación de marino en algún establecimiento militar de la época, pero desconocemos mayor información al respecto.
NOUEL
NAULIN tuvo dos hijos con su esposa: JEAN BAPTISTE ADOLPHE, nacido en Yuma el 1
de junio de 1806, y MARIE ELIZABETH, nacida en Santo Domingo el
23 de Julio de 1804. Yuma queda al oriente de la República Dominicana ,
cerca de la población de Higüey, capital de la actual provincia de Altagracia.
Es una región muy hermosa; allí abundan los sembradíos de caña de
azúcar y hay lindas playas de aguas cristalinas. Por esa región estuvo ubicado el fundo
de los NOUEL GOBERT ("La Coupe ").
Precisamente, en los días en que en
Venezuela se pierde la
Primera República ,
FRANÇOIS NOUEL NAULIN muere en Bonaire el día 6 de Marzo de 1812, seis días
antes del célebre terremoto que destruyó muchas ciudades en Venezuela. Sus
restos reposan en dicha isla, incluso su tumba aún se puede visitar. Por
cierto, en la familia existe una "legenda" acerca de un tesoro
escondido que habría dejado FRANÇOIS
en BONAIRE. (Me he topado con
algunos primos que no les faltan ganas
de buscarlo).
Según mi abuelo, ADOLFO NOUEL ARIAS, FRANÇOIS habría poseido fundos en gran parte de la isla de BONAIRE.
Ciertos sectores de allí, al decir del abuelo, llevan el nombre que él les
asignó. No hay documentos para comprobar esto último.
¿Era la familia de la que provenía FRANÇOIS, de religión, protestante? En
una oportunidad en que el primo FRANÇOIS
NOUEL HERNANDEZ me visitó en mi oficina, a mediados de los años ochenta, me
dijo que los NOUEL eran
originariamente protestantes, hugonotes,
como llamaban en Francia a los calvinistas. Valdría la pena averiguar este
asunto ya que Angouléme fue una ciudad que en el siglo XVII vivió muchas
persecuciones por motivos religiosos, de hecho fueron expulsados muchos protestantes
que debieron después establecerse en Holanda.
En todo caso, según documentos que
reposan en los archivos familiares, FRANÇOIS
debió ser un librepensador y fue - como ya se ha registrado- un francmasón que
perteneció al rito de los Filadelfos (Rito
primitivo de Narbonne, de 1779,
"Loge Mére des Philadelphes”)
la cual era una logia muy poderosa en Santo Domingo.
De acuerdo con copia del diploma de masón que reposa en la oficina de PRIETO, que pude ver en Agosto de
2001, NOUEL NAULIN era Gran Maestro
de la Orden ,
con poderes para fiscalizar y vigilar todas las logias en el mundo (“Gran Inspector General”).
Habida cuenta de los rasgos y características reseñados, FRANÇOIS debió pertenecer en Francia a
una familia de la pequeña burguesía comerciante; pudo haber tenido una educación acorde
con esa clase; es probable que haya sido en alguna época, militar o funcionario
gubernamental, y un intelectual, habida cuenta de las características de los
masones de la época. Debo recordar aquí, que a la Orden de la masonería, en
esos tiempos, entraban, principalmente, personas que pertenecieran a la elite
de la sociedad francesa, sin que necesariamente tuvieran algún título de
nobleza.
Sobre el asunto de si NOUEL
NAULIN era noble o de si fue un pirata, como algunos han creído, pareciera
que no fue ni una cosa ni la otra. Debió pertenecer, como lo hemos señalado, a
la clase de la pequeña burguesía de la
época, aún cuando algún familiar lejano pudo haber logrado algún título
nobiliario (por ejemplo, los NOUEL DE
KERANGUÉ).
Imagino, en todo caso, que “monsieur le capitaine” FRANÇOIS, masón
por más señas, tuvo que ser un personaje
interesante que vivió momentos cruciales de la historia del Nuevo Mundo – ¡El
Siglo de las Luces!- muy intensos y fascinantes; fueron años de
transformaciones políticas y económicas en el mundo occidental que marcaron el
paso de una época a otra. Fueron momentos de conflicto entre las potencias más
importantes del planeta. Las grandes revoluciones políticas de finales del
siglo XVIII, primero la norteamericana y luego la francesa, sin olvidar la
revolución económica inglesa que venía de más atrás, constituyen el telón de
fondo de la historia personal de FRANÇOIS.
Emilio Nouel V.